CURSO AVANZADO SOBRE EL DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS DEL CTE

calendario

Oct

06

calendario

Nov

12

 El Documento Básico de Seguridad contra Incendios es la normativa que establece las condiciones de seguridad contra incendios en todos los edificios y establecimientos, a excepción de los industriales, que cuentan con normativa propia. Es quizás el Documento Básico más complejo de todos los que componen el Código Técnico de la Edificación, al tratarse de un documento muy interpretativo, que ha tenido, y seguirá teniendo, diversas modificaciones y aclaraciones por parte del Ministerio de Fomento.

A partir del 10 de noviembre de 2025 son de obligado cumplimiento las modificaciones que se han realizado en el DBSI por la aprobación del RD 164/2025 por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos Industriales 

Programa
1.Propagación interior: Condiciones que deben tener los edificios o establecimientos para limitar el riesgo de propagación del incendio en su interior.
Compartimentación en sectores de incendio.
Locales y zonas de riesgo especial.
Método CRAEH.
Paso de instalaciones entre sectores.
Comportamiento ante el fuego de los revestimientos y/o materiales.

2.Propagación exterior: Condiciones que deben tener los edificios o establecimientos para limitar la propagación del incendio hacia otros colindantes, a través de sus medianerías, fachadas y cubiertas. Importación y exportación IFC.

3.Evacuación de ocupantes: Determinar y calcular los medios de evacuación adecuados en un edificio o establecimiento para que los ocupantes puedan evacuarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo, en condiciones de seguridad. Diseño Arquitectónico 3D (muros, pavimentos, pilares, etc.).
Cálculo de la ocupación.
Número y disposición de salidas.
Recorridos de evacuación.
Vías de evacuación protegidas.
Ventilación y control de humos en las vías de evacuación.
Señalización de evacuación.
Evacuación de personas con discapacidad.
Dimensionado de los medios de evacuación (cálculo de las anchuras de las salidas de recinto y planta, de las escaleras y de las salidas de edificio).
Cálculo de los tiempos de evacuación.
Determinación de los tiempos ASET y RSET.
Ejemplos prácticos de cálculo.

4.Instalaciones de protección contra incendios: Saber proyectar los edificios y establecimientos para que cuenten con las instalaciones de protección contra incendios adecuadas que hagan posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.

 

5.  Intervención de los bomberos: Diseñar las condiciones de aproximación y entorno de los   edificios, para que se facilite la intervención de los equipos de rescate y extinción de   inc. 

6.   Resistencia al fuego de las estructuras: Proyectar las estructuras portantes, para que sean   resistentes al fuego durante el tiempo necesario.

* Estructuras de acero

* Estructuras de hormigón

* Estructuras de madera

* Estructuras mixtas

* Ejemplos de cálculo

* Ejemplos de cálculo de resistencia ante el fuego de estructuras

7.   Cálculo del tiempo equivalente: El tiempo equivalente de exposición al fuego es un   procedimiento de cálculo aceptado por el CTE que puede usarse como alternativa a los   tiempos de resistencia al fuego establecidos en las tablas del Documento Básico de   Seguridad contra Incendios tanto para las estructuras como para los sectores de incendio.   Este estudio permite, en función de una serie de parámetros, rebajar las protecciones   estructurales frente al fuego, ahorrando costos.

8.   Métodos prestacionales: Proyectar en edificios existentes soluciones diferentes a las   establecidas en el DBSI, evaluando el riesgo del incendio sin tener que cumplir al 100% los   requisitos exigidos por la normativa. Edificios protegidos en los que su grado de protección   sea incompatible con el cumplimiento de la normativa.

Inscripción al curso

Datos personales

Datos de facturación

Fichero adjunto

captcha

Ficheros